md (1)

“Todas las investigaciones fueron realizadas en universidades públicas y con el respaldo de varias ONG”

Esta tarde, en una conferencia de prensa realizada en el Hotel Bagu en Posadas, el científico Gabriel Rabinovich, junto con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Dardo Martí, y referentes farmacéuticos, expuso su trabajo de investigación. Rabinovich, investigador del Conicet y figura internacional por sus descubrimientos en inmunooncología, será distinguido con el título Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) hoy a las 19 en el Parque del Conocimiento. A sus 55 años, es considerado uno de los científicos más importantes de Argentina y un potencial candidato al Premio Nobel.

Durante la conferencia, Rabinovich relató cómo descubrió la proteína Galectina-1 hace tres décadas, mientras cursaba su doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba. “El descubrimiento surgió casi por casualidad en mis últimos años de estudio, sin imaginar que esa proteína sería crucial para la ciencia. Esta proteína actúa en nuestro organismo regulando el sistema inmunológico para evitar respuestas excesivas que podrían derivar en enfermedades autoinmunes como la artritis o la esclerosis múltiple”, explicó.

Asimismo, comentó que su trayectoria comenzó a principios de los 90 con la identificación de esta proteína, que inicialmente parecía no ser tan importante. Sin embargo, la investigación demostró que los tumores malignos, especialmente los más agresivos, producen grandes cantidades de Galectina-1, lo que les permite evadir el sistema inmune y sobrevivir. “Descubrimos que los tumores usan esta proteína para evitar que los linfocitos los eliminen, y además, fomenta la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor”.

A su vez, el científico detalló que, tras años de investigación básica, lograron diseñar un fármaco que bloquea la acción de Galectina-1, lo que podría ser revolucionario en el tratamiento del cáncer. “Ahora estamos en condiciones de llevar este descubrimiento a la práctica clínica. En un año y medio comenzaremos los primeros ensayos en pacientes”, destacó.

Además, mencionó que el mismo principio se aplica en sentido inverso para las enfermedades autoinmunes. “Cuando Galectina-1 es beneficiosa, la estimulamos. Lo llamamos el caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, porque puede ser tanto la villana como la heroína. Todo el trabajo fue realizado en universidades públicas y con el respaldo de fundaciones sin fines de lucro, como la Fundación Sales”, subrayó.

También mencionó el apoyo que recibió de la comunidad científica internacional, con quienes colaboró para validar sus hallazgos en diversos tipos de cáncer.

De igual forma, valoró el esfuerzo que implica hacer ciencia en Argentina en un contexto económico y político difícil. “Es un desafío constante demostrar la utilidad de la ciencia pública en momentos en los que su valor es cuestionado”. Pese a ello, Rabinovich elige seguir trabajando en el país y apuesta por continuar impulsando el desarrollo de nuevas terapias desde Argentina.

Por último, el científico habló sobre la creación de Galtec, una empresa de base tecnológica que fundó junto a su equipo en 2023. Su misión es traducir los descubrimientos científicos en soluciones terapéuticas accesibles para pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes. “Estamos orgullosos de haber cerrado este círculo, donde la ciencia pública, las fundaciones sin fines de lucro y la inversión privada se unen para transformar los descubrimientos en beneficios concretos para la sociedad”.
PORTADA-WEBBB-696x392

Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer: más de 150 mil donantes impulsan la formación de nuevos científicos a través de becas

En conjunto con el CONICET, Fundación SALES no solamente desarrolla investigaciones de vanguardia para encontrar nuevos tratamientos contra diferentes tipos de cáncer, sino que además favorece la formación de nóveles investigadores que son acompañados por los de más alta experiencia.

Desde fines de los años 70, Fundación SALES se enfocó en financiar la investigación en inmunoterapia, es decir en la estimulación del sistema inmunológico para que éste contrarreste el cáncer. Con el tiempo, se fueron sumando diferentes científicos. Actualmente se cuenta con tres destacados equipos de investigación integrados por investigadores titulares y becarios. En el caso de estos últimos, se trata de graduados que están realizando su doctorado o posdoctorado.

María Belén Sánchez, becaria de doctorado, se encuentra cercana a la presentación de su tesis. Ella trabaja en Leucemia Mieloide Crónica bajo la dirección del Dr. Michele Bianchini y la codirección de la Dra. Estrella Levy. Desde hace dos años recibe el apoyo de Fundación SALES y el año pasado viajó a Francia al Congreso de la Escuela Europea de Hematología que está “enfocado puntualmente a esa patología, con lo cual todas las sesiones y la oportunidad de networking son claves, así como también mostrarles a otros colegas de diversas partes del mundo lo que hacemos”, señala Sánchez.

En cuanto al apoyo recibido por la Fundación, Sánchez señala que “me posibilitó no sólo viajar al Congreso Internacional del año pasado, sino que también en los inicios de mi carrera, cuando no obtuve la Beca Doctoral en el primer intento, me otorgaron una beca que duró dos años para poder quedarme continuando mi investigación hasta que finalmente pude obtener la beca CONICET. A nivel de todo el grupo, nos permite realizar muchos ensayos que de otro modo no podríamos hacer, proveyéndonos de muchos reactivos que en la situación actual de la ciencia nacional sería imposible adquirir”.

Tal vez te interese leer: Cáncer de páncreas: síntomas, tratamientos y un innovador avance en su detección

Otro caso es el de la Lic. Ailén Fidyka, también becaria de doctorado del CONICET, quien estuvo bajo la dirección de la Dra. Mariana Arias desarrollando su trabajo en torno a plaquetas y melanoma.

Por su parte, tres integrantes del equipo del Dr. Gabriel Rabinovich han viajado a España, Canadá y Estados Unidos. En el primer caso se trata del Dr. Federico Baudou quien se encuentra en España desarrollando una pasantía en el Instituto de Investigaciones Biomédicas CECIC de Barcelona, como parte de un acuerdo de colaboración científica en torno a la investigación en cáncer de páncreas.

En tanto, la licenciada y estudiante de doctorado Montana N. Manselle Cocco participó del ‘Cancer Immunotherapy: Beyond Immune Checkpoint Blockade and Overcoming Resistance’, en Whistler, BC, Canada, al cual asistió el Premio Nobel de Medicina Dr. James Allison, y fue la oportunidad para presentar los avances en torno al potencial rol de Galectina-2 como biomarcador o potencial blanco terapéutico en cáncer.

Finalmente, la Dra. y postdoctorando Anabela María Cutine asistió al congreso 24ª Reunión Anual de la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica (FOCIS 2024), en San Francisco, Estados Unidos, para presentar avances sobre el rol de la Galectina-1 vehiculizada a través de probióticos como un potencial enfoque terapéutico en las enfermedades inflamatorias intestinales.

Este desarrollo de nuevos talentos científicos, junto con el avance de las investigaciones en torno al cáncer, son posibles gracias a más 150 mil donantes individuales que colaboran con el avance de la ciencia argentina.

md

Nueva investigación apunta a personalizar el tratamiento del cáncer de mama

Un estudio innovador, llamado INMUNOHER, busca descifrar cómo avanza el cáncer de mama en cada paciente y determinar el tratamiento más efectivo para cada caso individual. Esta investigación, que incluye a pacientes sometidas a inmunoterapia, se lleva adelante con la colaboración del CONICET y la Fundación SALES, además del apoyo de la Fundación Cáncer – FUCA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La doctora Estrella Levy, investigadora de la Fundación SALES y parte del equipo liderado por el doctor José Mordoh, destacó que los resultados obtenidos al trabajar con el marcador tumoral HER2+ son prometedores.

Estos avances abren una nueva posibilidad de evaluar, en el futuro, las mejores combinaciones de fármacos para tratar ciertos tipos de cáncer de mama. Los marcadores tumorales son sustancias producidas por células cancerosas o por células normales en respuesta a la presencia de un tumor, y su identificación puede ser clave para personalizar tratamientos.

“A través de la detección de biomarcadores, nuestro objetivo es identificar condiciones específicas que orienten a los médicos hacia el mejor tratamiento para cada paciente y así revertir el cáncer de mama”, explicó la doctora Levy.

Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en 2020 se registraron 130.878 nuevos casos de cáncer en Argentina.

Esto posiciona al país en el quinto lugar en América Latina en términos de frecuencia, un aumento de dos posiciones respecto a los datos de 2018. De los casos de cáncer de mama registrados (22.024), el 20% corresponde al tipo HER2+, el mismo que se estudia en la investigación liderada por Levy.

Avance para definir el tratamiento más adecuado para cada paciente de cáncer de mama

(Buenos Aires).- Una nueva instancia para identificar en una paciente  cómo se da el crecimiento de un cáncer de mama, y qué tratamiento sería el más conveniente en cada caso particular,  comenzó a diseñarse en el estudio INMUNOHER, en el que participaron el CONICET y Fundación SALES con pacientes bajo tratamiento de inmunoterapia.

Esta investigación contó también con el apoyo de la Fundación Cáncer –FUCA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La doctora Estrella Levy, investigadora del equipo de la Fundación SALES liderado por el doctor José Mordoh, señala que los datos recogidos trabajando con el marcador tumoral HER2+ han sido alentadores, por lo que se abre una nueva instancia que permitiría evaluar, a futuro, la mejor combinación de fármacos para tratar ciertos tipos de cáncer de mama. Los marcadores tumorales identifican sustancias  producidas por células cancerosas o normales ante la presencia del cáncer.

El 82.3% de las participantes del estudio alcanzó una respuesta patológica completa -es decir, la ausencia de células tumorales en la muestra quirúrgica después del tratamiento- porcentaje mayor al reportado en la mayoría de los estudios anteriores.

A partir de la identificación de biomarcadores, lo que buscamos es caracterizar determinadas condiciones que pueden indicarle a los médicos el mejor tratamiento para cada paciente y, así, revertir el cáncer de mama, dice la doctora Levy.

El estudio se hizo con pacientes con cáncer de mama HER2+ del Instituto Alexander Fleming, CEMIC y el Hospital Austral. Las pacientes fueron tratadas con los anticuerpos trastuzumab y pertuzumab más quimioterapia en un régimen neoadyuvante (antes de la cirugía).

Situación del cáncer de mama

De acuerdo con los datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en la Argentina ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos en el año 2020 (última fecha estadística). Teniendo en cuenta América Latina, la Argentina se ubica en el quinto lugar en términos de frecuencia, esto representa una escalada de dos posiciones con respecto a los datos del 2018. De los casos de cáncer de mama (22.024), el 20% corresponden al tipo HER2+ estudiado por Levy.

Estas investigaciones no sólo son posibles gracias al trabajo conjunto entre el CONICET y Fundación SALES, sino también al aporte de más de 150.000 donantes individuales que permiten el avance y consolidación de la ciencia argentina.

Para más información: https://cancerconciencia.org.ar/
FB: @cancerconciencia.argentina
IG: @cancerconciencia.arg/

Fuente: Asset

ravinovich

Desarrollo argentino es utilizado en Universidad de Oxford para la mielofibrosis

“Hace aproximadamente 5 años que comenzamos este trabajo en colaboración con la Universidad de Oxford en Reino Unido”, dice con orgullo el doctor Gabriel Rabinovich, del IBYME, investigador del CONICET y director de uno de los programas de investigación científica de la Fundación SALES. En estos años, los equipos científicos han trabajado colaborativamente en torno a determinar el papel de la proteína Galectina 1, caracterizada inicialmente por Rabinovich, en la mielofibrosis.

Esta enfermedad es un tipo de cáncer de sangre que ataca la producción de células sanguíneas, como los glóbulos rojos; blancos; plaquetas, y que lastima a la médula ósea. Considerada una “enfermedad rara”, dado que se encuentra en el grupo de patologías que afectan a menos de 5 personas cada 10.000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta oportunidad se comprobó que el anticuerpo monoclonal anti Galectina 1, desarrollado por el equipo de Rabinovich, revirtió el proceso de fibrosis, es decir los daños que se producen en la médula. “A su vez vuelven a normalidad los valores en sangre y también el tamaño de los órganos, eso para nosotros fue muy bueno.

Además, permitió validar que nuestro anticuerpo y su efecto, que hasta el momento decíamos que era inmunoestimulador, porque aumenta la respuesta inmune, y anti-angiogénico, porque disminuye los vasos sanguíneos asociados al tumor, ahora tenemos una nueva función que es anti fibrótica con lo cual estamos muy contentos”. Tal es así que el trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Science Translational Medicine.

Este nuevo avance no solamente apunta a mejorar los tratamientos para personas con mielofibrosis, sino que también posee un valor pronóstico dado que la proteína Galectina 1 aumenta su expresión cuando el paciente empeora.

Junto al CONICET, Fundación SALES desarrolla diversos programas científicos en el país y en colaboración con otras instituciones internacionales, gracias a las donaciones de más de 150.000 ciudadanos.