md (1)

“Todas las investigaciones fueron realizadas en universidades públicas y con el respaldo de varias ONG”

Esta tarde, en una conferencia de prensa realizada en el Hotel Bagu en Posadas, el científico Gabriel Rabinovich, junto con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Dardo Martí, y referentes farmacéuticos, expuso su trabajo de investigación. Rabinovich, investigador del Conicet y figura internacional por sus descubrimientos en inmunooncología, será distinguido con el título Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Misiones (Unam) hoy a las 19 en el Parque del Conocimiento. A sus 55 años, es considerado uno de los científicos más importantes de Argentina y un potencial candidato al Premio Nobel.

Durante la conferencia, Rabinovich relató cómo descubrió la proteína Galectina-1 hace tres décadas, mientras cursaba su doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba. “El descubrimiento surgió casi por casualidad en mis últimos años de estudio, sin imaginar que esa proteína sería crucial para la ciencia. Esta proteína actúa en nuestro organismo regulando el sistema inmunológico para evitar respuestas excesivas que podrían derivar en enfermedades autoinmunes como la artritis o la esclerosis múltiple”, explicó.

Asimismo, comentó que su trayectoria comenzó a principios de los 90 con la identificación de esta proteína, que inicialmente parecía no ser tan importante. Sin embargo, la investigación demostró que los tumores malignos, especialmente los más agresivos, producen grandes cantidades de Galectina-1, lo que les permite evadir el sistema inmune y sobrevivir. “Descubrimos que los tumores usan esta proteína para evitar que los linfocitos los eliminen, y además, fomenta la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor”.

A su vez, el científico detalló que, tras años de investigación básica, lograron diseñar un fármaco que bloquea la acción de Galectina-1, lo que podría ser revolucionario en el tratamiento del cáncer. “Ahora estamos en condiciones de llevar este descubrimiento a la práctica clínica. En un año y medio comenzaremos los primeros ensayos en pacientes”, destacó.

Además, mencionó que el mismo principio se aplica en sentido inverso para las enfermedades autoinmunes. “Cuando Galectina-1 es beneficiosa, la estimulamos. Lo llamamos el caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, porque puede ser tanto la villana como la heroína. Todo el trabajo fue realizado en universidades públicas y con el respaldo de fundaciones sin fines de lucro, como la Fundación Sales”, subrayó.

También mencionó el apoyo que recibió de la comunidad científica internacional, con quienes colaboró para validar sus hallazgos en diversos tipos de cáncer.

De igual forma, valoró el esfuerzo que implica hacer ciencia en Argentina en un contexto económico y político difícil. “Es un desafío constante demostrar la utilidad de la ciencia pública en momentos en los que su valor es cuestionado”. Pese a ello, Rabinovich elige seguir trabajando en el país y apuesta por continuar impulsando el desarrollo de nuevas terapias desde Argentina.

Por último, el científico habló sobre la creación de Galtec, una empresa de base tecnológica que fundó junto a su equipo en 2023. Su misión es traducir los descubrimientos científicos en soluciones terapéuticas accesibles para pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes. “Estamos orgullosos de haber cerrado este círculo, donde la ciencia pública, las fundaciones sin fines de lucro y la inversión privada se unen para transformar los descubrimientos en beneficios concretos para la sociedad”.
PORTADA-WEBBB-696x392

Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer: más de 150 mil donantes impulsan la formación de nuevos científicos a través de becas

En conjunto con el CONICET, Fundación SALES no solamente desarrolla investigaciones de vanguardia para encontrar nuevos tratamientos contra diferentes tipos de cáncer, sino que además favorece la formación de nóveles investigadores que son acompañados por los de más alta experiencia.

Desde fines de los años 70, Fundación SALES se enfocó en financiar la investigación en inmunoterapia, es decir en la estimulación del sistema inmunológico para que éste contrarreste el cáncer. Con el tiempo, se fueron sumando diferentes científicos. Actualmente se cuenta con tres destacados equipos de investigación integrados por investigadores titulares y becarios. En el caso de estos últimos, se trata de graduados que están realizando su doctorado o posdoctorado.

María Belén Sánchez, becaria de doctorado, se encuentra cercana a la presentación de su tesis. Ella trabaja en Leucemia Mieloide Crónica bajo la dirección del Dr. Michele Bianchini y la codirección de la Dra. Estrella Levy. Desde hace dos años recibe el apoyo de Fundación SALES y el año pasado viajó a Francia al Congreso de la Escuela Europea de Hematología que está “enfocado puntualmente a esa patología, con lo cual todas las sesiones y la oportunidad de networking son claves, así como también mostrarles a otros colegas de diversas partes del mundo lo que hacemos”, señala Sánchez.

En cuanto al apoyo recibido por la Fundación, Sánchez señala que “me posibilitó no sólo viajar al Congreso Internacional del año pasado, sino que también en los inicios de mi carrera, cuando no obtuve la Beca Doctoral en el primer intento, me otorgaron una beca que duró dos años para poder quedarme continuando mi investigación hasta que finalmente pude obtener la beca CONICET. A nivel de todo el grupo, nos permite realizar muchos ensayos que de otro modo no podríamos hacer, proveyéndonos de muchos reactivos que en la situación actual de la ciencia nacional sería imposible adquirir”.

Tal vez te interese leer: Cáncer de páncreas: síntomas, tratamientos y un innovador avance en su detección

Otro caso es el de la Lic. Ailén Fidyka, también becaria de doctorado del CONICET, quien estuvo bajo la dirección de la Dra. Mariana Arias desarrollando su trabajo en torno a plaquetas y melanoma.

Por su parte, tres integrantes del equipo del Dr. Gabriel Rabinovich han viajado a España, Canadá y Estados Unidos. En el primer caso se trata del Dr. Federico Baudou quien se encuentra en España desarrollando una pasantía en el Instituto de Investigaciones Biomédicas CECIC de Barcelona, como parte de un acuerdo de colaboración científica en torno a la investigación en cáncer de páncreas.

En tanto, la licenciada y estudiante de doctorado Montana N. Manselle Cocco participó del ‘Cancer Immunotherapy: Beyond Immune Checkpoint Blockade and Overcoming Resistance’, en Whistler, BC, Canada, al cual asistió el Premio Nobel de Medicina Dr. James Allison, y fue la oportunidad para presentar los avances en torno al potencial rol de Galectina-2 como biomarcador o potencial blanco terapéutico en cáncer.

Finalmente, la Dra. y postdoctorando Anabela María Cutine asistió al congreso 24ª Reunión Anual de la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica (FOCIS 2024), en San Francisco, Estados Unidos, para presentar avances sobre el rol de la Galectina-1 vehiculizada a través de probióticos como un potencial enfoque terapéutico en las enfermedades inflamatorias intestinales.

Este desarrollo de nuevos talentos científicos, junto con el avance de las investigaciones en torno al cáncer, son posibles gracias a más 150 mil donantes individuales que colaboran con el avance de la ciencia argentina.

md

Nueva investigación apunta a personalizar el tratamiento del cáncer de mama

Un estudio innovador, llamado INMUNOHER, busca descifrar cómo avanza el cáncer de mama en cada paciente y determinar el tratamiento más efectivo para cada caso individual. Esta investigación, que incluye a pacientes sometidas a inmunoterapia, se lleva adelante con la colaboración del CONICET y la Fundación SALES, además del apoyo de la Fundación Cáncer – FUCA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La doctora Estrella Levy, investigadora de la Fundación SALES y parte del equipo liderado por el doctor José Mordoh, destacó que los resultados obtenidos al trabajar con el marcador tumoral HER2+ son prometedores.

Estos avances abren una nueva posibilidad de evaluar, en el futuro, las mejores combinaciones de fármacos para tratar ciertos tipos de cáncer de mama. Los marcadores tumorales son sustancias producidas por células cancerosas o por células normales en respuesta a la presencia de un tumor, y su identificación puede ser clave para personalizar tratamientos.

“A través de la detección de biomarcadores, nuestro objetivo es identificar condiciones específicas que orienten a los médicos hacia el mejor tratamiento para cada paciente y así revertir el cáncer de mama”, explicó la doctora Levy.

Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en 2020 se registraron 130.878 nuevos casos de cáncer en Argentina.

Esto posiciona al país en el quinto lugar en América Latina en términos de frecuencia, un aumento de dos posiciones respecto a los datos de 2018. De los casos de cáncer de mama registrados (22.024), el 20% corresponde al tipo HER2+, el mismo que se estudia en la investigación liderada por Levy.

Avance para definir el tratamiento más adecuado para cada paciente de cáncer de mama

(Buenos Aires).- Una nueva instancia para identificar en una paciente  cómo se da el crecimiento de un cáncer de mama, y qué tratamiento sería el más conveniente en cada caso particular,  comenzó a diseñarse en el estudio INMUNOHER, en el que participaron el CONICET y Fundación SALES con pacientes bajo tratamiento de inmunoterapia.

Esta investigación contó también con el apoyo de la Fundación Cáncer –FUCA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La doctora Estrella Levy, investigadora del equipo de la Fundación SALES liderado por el doctor José Mordoh, señala que los datos recogidos trabajando con el marcador tumoral HER2+ han sido alentadores, por lo que se abre una nueva instancia que permitiría evaluar, a futuro, la mejor combinación de fármacos para tratar ciertos tipos de cáncer de mama. Los marcadores tumorales identifican sustancias  producidas por células cancerosas o normales ante la presencia del cáncer.

El 82.3% de las participantes del estudio alcanzó una respuesta patológica completa -es decir, la ausencia de células tumorales en la muestra quirúrgica después del tratamiento- porcentaje mayor al reportado en la mayoría de los estudios anteriores.

A partir de la identificación de biomarcadores, lo que buscamos es caracterizar determinadas condiciones que pueden indicarle a los médicos el mejor tratamiento para cada paciente y, así, revertir el cáncer de mama, dice la doctora Levy.

El estudio se hizo con pacientes con cáncer de mama HER2+ del Instituto Alexander Fleming, CEMIC y el Hospital Austral. Las pacientes fueron tratadas con los anticuerpos trastuzumab y pertuzumab más quimioterapia en un régimen neoadyuvante (antes de la cirugía).

Situación del cáncer de mama

De acuerdo con los datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en la Argentina ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos en el año 2020 (última fecha estadística). Teniendo en cuenta América Latina, la Argentina se ubica en el quinto lugar en términos de frecuencia, esto representa una escalada de dos posiciones con respecto a los datos del 2018. De los casos de cáncer de mama (22.024), el 20% corresponden al tipo HER2+ estudiado por Levy.

Estas investigaciones no sólo son posibles gracias al trabajo conjunto entre el CONICET y Fundación SALES, sino también al aporte de más de 150.000 donantes individuales que permiten el avance y consolidación de la ciencia argentina.

Para más información: https://cancerconciencia.org.ar/
FB: @cancerconciencia.argentina
IG: @cancerconciencia.arg/

Fuente: Asset

ravinovich

Desarrollo argentino es utilizado en Universidad de Oxford para la mielofibrosis

“Hace aproximadamente 5 años que comenzamos este trabajo en colaboración con la Universidad de Oxford en Reino Unido”, dice con orgullo el doctor Gabriel Rabinovich, del IBYME, investigador del CONICET y director de uno de los programas de investigación científica de la Fundación SALES. En estos años, los equipos científicos han trabajado colaborativamente en torno a determinar el papel de la proteína Galectina 1, caracterizada inicialmente por Rabinovich, en la mielofibrosis.

Esta enfermedad es un tipo de cáncer de sangre que ataca la producción de células sanguíneas, como los glóbulos rojos; blancos; plaquetas, y que lastima a la médula ósea. Considerada una “enfermedad rara”, dado que se encuentra en el grupo de patologías que afectan a menos de 5 personas cada 10.000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta oportunidad se comprobó que el anticuerpo monoclonal anti Galectina 1, desarrollado por el equipo de Rabinovich, revirtió el proceso de fibrosis, es decir los daños que se producen en la médula. “A su vez vuelven a normalidad los valores en sangre y también el tamaño de los órganos, eso para nosotros fue muy bueno.

Además, permitió validar que nuestro anticuerpo y su efecto, que hasta el momento decíamos que era inmunoestimulador, porque aumenta la respuesta inmune, y anti-angiogénico, porque disminuye los vasos sanguíneos asociados al tumor, ahora tenemos una nueva función que es anti fibrótica con lo cual estamos muy contentos”. Tal es así que el trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Science Translational Medicine.

Este nuevo avance no solamente apunta a mejorar los tratamientos para personas con mielofibrosis, sino que también posee un valor pronóstico dado que la proteína Galectina 1 aumenta su expresión cuando el paciente empeora.

Junto al CONICET, Fundación SALES desarrolla diversos programas científicos en el país y en colaboración con otras instituciones internacionales, gracias a las donaciones de más de 150.000 ciudadanos.

vacuna contra el melanoma

Avances en inmunoterapia oncológica

Sobre un total de 325 mil nuevos casos, en 2020 fallecieron en el mundo 57.000 mil personas por melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel. En la Argentina, hablamos de entre 1200 y 1500 casos anuales, con alrededor de 600 muertes. Alentadores vienen siendo los resultados de los ensayos clínicos realizados por el laboratorio Moderna en pos del aumento de las posibilidades de supervivencia gracias a una nueva vacuna experimental que podría estar disponible en dos años.

Se trata de una de las llamadas terapéuticas, que permiten tratar una enfermedad en lugar de solo prevenirla, entrenando al sistema inmunológico contra el agente invasor. Utiliza la tecnología de ARN mensajero que tanta eficacia demostró frente al Covid.-19 y el seguimiento de los resultados testeados durante dos años confirma la reducción del riesgo en hasta un 44%, sin tasa de aumento de efectos secundarios.

Logo Fundación SALES

Un nuevo estudio de fase 3 se llevará a cabo en 2024 entre mil personas, acercando las posibilidades de una aprobación condicional de la llamada ARNm-4157. Moderna construye una nueva fábrica en Massachusetts para contar con abundante suministro tal como exige la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA).

Uno de los inconvenientes de estas nuevas terapias es que involucran costosos tratamientos, por eso las sinergias entre universidades y fundaciones sin finalidad lucrativa abren nuevos horizontes de accesibilidad para muchas más personas. Entre nosotros, profesionales de Fundación Sales, en colaboración con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), liderados por el reconocido José Mordoh, discípulo del premio Nobel Luis F. Leloir, lograron luego de tres décadas de un inédito desarrollo una vacuna terapéutica que llamaron Vaccimel, ya aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Es única en el mundo por el aumento que permite del número y variedad de linfocitos del sistema inmunológico para atacar las células tumorales.

Tras evidenciar alta eficacia en los ensayos clínicos, será producida por el laboratorio Pablo Cassará y estará disponible en los próximos meses. A diferencia de los tratamientos convencionales como la quimio y radio terapia, la vacuna no afecta las células sanas, estimula las defensas y evita que la enfermedad se agudice.

Los donantes mensualizados de Fundación Sales sostienen estos fantásticos avances en investigación, permitiendo también el patentamiento en más de una veintena de importantes países. A todos nosotros nos evitan los altísimos costos de importación que volverían inalcanzables estas terapias.

Estos hitos en el tratamiento del melanoma podrían tener aplicaciones para tratar otros tipos de cáncer a futuro. Celebramos que la ciencia argentina siga confirmando que está a la altura de lo mejor del mundo y apoyamos el trabajo de los prestigiosos profesionales de Fundación Sales.

Fuente: diario La Nación

cd3v9pSOR_1256x620__1

El crudo testimonio del papá de Santi Maratea en su tercera lucha contra el cáncer: “Si me tengo que ir, habrá llegado mi hora”

Es la tercera vez que le diagnostican cáncer, esa enfermedad que él mismo asegura “se asocia directamente a la muerte”. Y aunque los miedos lógicos están, Rafa Maratea (61), el padre del conocidísimo influencer Santiago Maratea (31), afronta con valentía esta difícil batalla que el destino le pone una vez más por delante.

“En 1994 tenía 32 años y me apareció un linfoma de Hodgkin. Estuve dos años con quimioterapia y rayos, hasta que lo revertí. En 2012 me aparece un cáncer de tiroides. Ese fue mucho más leve”, comenzó explicando Rafael en esta entrevista exclusiva con Clarín.

Y continuó: “En esa oportunidad me operaron, me hicieron un tratamiento corto y ya está, no tengo tiroides… Ahora me aparece un cáncer de pulmón con metástasis en vértebras y cadera. Esto fue hace tres meses”.

-Tenía un dolor en el mediastino que parecía algo gástrico y me derivaron al cardiólogo. Me hicieron todos los estudios y no apareció nada extraño salvo una mancha en el pulmón y ahí empezamos todo. Fue fortuito.

Santi y Rafa Maratea en una postal tomada hace varios años. Foto: FacebookSanti y Rafa Maratea en una postal tomada hace varios años. Foto: Facebook

-Cuando te dieron el diagnóstico, ¿cómo lo recibiste?

-En el primer cáncer me encontré desorientado, tenía 32 años, mis hijos chiquitos, tenía tristeza, angustia, esa fue mi sensación decir: ‘¡Pará! No empecé a vivir y ya me estoy muriendo’. Porque el cáncer se asocia directamente a la muerte. No hay un término medio. El segundo cáncer me agarra enojado. La pregunta fue: ‘¿Otra vez?’. Y este, paradójicamente, me agarra en paz.

-¿A qué se debe?

-A que esto me está diciendo que algo tengo que aprender. Y que me agarra sin presiones, porque mis cuatro hijos ya son grandes y tienen la vida encaminada. Mariana, mi mujer, se murió en 2019 y no tengo la presión del primer cáncer en el que ella tenía 30 años y me decía: ‘Rafa por favor no te mueras que me quedo sola’.

Santiago y Rafael Maratea son muy unidos.
Santiago y Rafael Maratea son muy unidos.

-¿No tenés miedos?

-Obviamente que los tengo pero lo que tenga que pasar va a pasar. Yo no puedo controlar mi destino. Me pongo en manos del universo y si me tengo que ir, habrá llegado mi hora. Lo tomo hasta con alegría.

El tratamiento de Rafa Maratea en su tercer lucha contra el cáncer

“Ayer -por este miércoles- fue mi primera sesión quimioterapia. Hago dos tratamientos: uno de inmunoterapia, que trata directamente el tumor, y la quimioterapia, que te barre todo”, detalló Rafa, quien además de ser conocido por ser el papa de Santiago, es consultor de empresas, entrenador deportivo, y embajador solidario de la Fundación Sales, que apoya la investigación sobre el cáncer.

Rafael Maratea compartió este miércoles en sus redes una foto de su sesión de quimioterapia.Rafael Maratea compartió este miércoles en sus redes una foto de su sesión de quimioterapia.

Y agregó: “En principio tengo tres sesiones cada 21 días: me hacen una evaluación y se ve cómo se sigue. Son dos años de tratamiento. Así que iremos viendo cómo evoluciona y haciendo los ajustes necesarios”.

La reacción de Santi Maratea y sus hermanos ante esta nueva batalla de su padre

“A Santi lo veo dos veces por semana. Él viene a casa, comemos, tenemos lindas charlas. Es un ser particular. Él aparece cuando quiere, no tiene una agenda preestablecida y justamente ayer -por el miércoles- me llamó”, reveló Rafael en diálogo con este medio.

Santiago Maratea y su papá, Rafael, tiempo atrás. Santiago Maratea y su papá, Rafael, tiempo atrás.

“Me dijo: ‘Viejo perdoname que estuve desaparecido‘, porque hace diez días que no lo veo, ‘pero cuando me dijiste que empezabas con la quimio me shockeó y no pude levantar el teléfono, te veo esta semana y te acompaño en todo lo que necesites’. Esa fue su reacción”, precisó el hombre.

Rafael Maratea y su esposa, Mariana Chevallier Boutell, junto a sus hijos: los mellizos Tomás y Lucas, Josefina y Santiago. Foto: FacebookRafael Maratea y su esposa, Mariana Chevallier Boutell, junto a sus hijos: los mellizos Tomás y Lucas, Josefina y Santiago. Foto: Facebook

Josefina, que es la que vive en Nueva Zelanda es bastante reacia a las emociones y trata de mantenerse firme, pero me llama para ver cómo estoy; y Lucas es el soldado que me acompaña a todos lados, me llevó a la quimioterapia y está atento y presente permanentemente”, completó Rafa en referencia a cada uno de sus cuatro hijos.

Rafael y su esposa, Mariana, quien murió en 2019. Rafael y su esposa, Mariana, quien murió en 2019.

“Íntimamente creo que después de la muerte de Mariana -quien se suicidó en 2019- ninguno de los cuatro está preparado para que yo me vayano quieren quedar huérfanos, me lo manifiestan de esa manera cómo pueden y yo voy a hacer todo lo que esté en mí para acompañarlos hasta que me necesiten”, cerró Maratea.

Fuente: Diario Clarin

experto-jose-mordoh-lidera-el-equipo-de-treinta-cientificos-que-desarrollo-la-inmunizacion-el-objetivo-es-activar-la-respuesta-del-sistema-inmune-para-atacar-el-tumor-C1.jpg-g1

Nuevos avances contra el cáncer

Seguramente, uno de los desafíos científicos más ambiciosos y complejos es dar con una vacuna que evite una enfermedad como el cáncer que es, en realidad, muchas enfermedades distintas. Solo en América Latina, cada año hay más de 1,4 millones de nuevos casos, alcanzando unas 670 mil muertes, lo cual confirma su prevalencia detrás de la enfermedad cardíaca. Lamentablemente, el 70% de las muertes por esta causa en el mundo tiene lugar en países de ingresos bajos y medios.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) difundió el impacto de esta enfermedad en hombres y mujeres en el continente. En ellos, predomina el cáncer de pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%), de próstata (8,6%) y de vejiga (5,9%); mientras que en mujeres el de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y uterino (6,4%).

Las células que construyen nuestra inmunidad innata son también las que activan la puesta en marcha de la llamada inmunidad adaptativa mediante los linfocitos B y los T. Son las células dendríticas las que activan a los linfocitos T, indicándoles dónde dirigirse para dar batalla a la enfermedad y cómo hacerlo. Mientras los tradicionales tratamientos de quimioterapia y radioterapia fueron diseñados para atacar a las células cancerosas, destruyendo a su vez a otras por falta de precisión, la inmunoterapia oncológica moviliza la propia respuesta defensiva de manera dirigida y menos invasiva. Es por ello que, utilizado en la Argentina desde 2016, este abordaje terapéutico demuestra ser una herramienta cada día más revolucionaria. La combinación de terapias clásicas como cirugía, radio y quimioterapia, con inmunoterapia, terapias génicas y celulares, multiplica las posibilidades de mejorar la calidad de vida y ampliar la sobrevida.

Desde hace más de un siglo que el cáncer no fue atacado por nuestras defensas, como ocurrió con otras enfermedades. Hasta que en los últimos años se conocieron varias causas de este hecho. Fue así que en 2013 la revista científica Science dijo: “La inmunoterapia oncológica es una forma diferente de tratar el cáncer, pues estimula nuestro sistema inmunológico, por lo que los oncólogos afirman que se ha dado vuelta la hoja y ya no habrá regreso”.

El equipo de José Mordoh, con apoyo del Conicet y del programa Cáncer con Ciencia, de la Fundación Sales, desarrolló una vacuna terapéutica contra el melanoma, aprobada por la Anmat en julio de 2021, que podrá utilizarse en unos meses, cuyo objetivo es entrenar a las células inmunes para reconocer y eliminar el tumor. La vacuna demostró alta eficacia en ensayos clínicos con pacientes, realizados en el país. Mordoh trabaja en células dendríticas desde 2002. En la Argentina, entre 1200 y 1500 casos de melanoma –el más grave cáncer de piel– producen unas 600 muertes al año.

También recibió reciente aprobación en nuestro país la droga Encorafenib para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico y melanoma avanzado. El ritmo de aprobación de medicamentos contra distintos tipos de cáncer es sorprendente.

Dedicar mayores recursos a la investigación abrirá nuevas y esperanzadoras alternativas, favoreciendo que las terapias masivas vayan dejando paso a otras personalizadas para cada paciente. Los pronósticos estiman que los casos de cáncer aumenten un 78% para 2040, estimándose que habrá 29,5 millones de nuevos casos al año. Entre un tercio y la mitad de ellos podrían prevenirse reduciendo los factores de riesgo, como el consumo de tabaco y de alcohol, la alimentación poco saludable y la falta de ejercicio físico. Sensibilizar y educar sobre el cáncer es tan importante como continuar invirtiendo en investigación. Más de la mitad de los cánceres debidamente tratados pueden mantener crónica la patología.

Fuente: diario La Nación

26-05-MELANOMA_Post-body-01

Científicos argentinos trabajarán en colaboración con Universidad de Kyoto

(Buenos Aires).- En el día mundial contra el melanoma, una iniciativa para generar conciencia y prevención en las personas, el científico argentino Dr. José Mordoh anunció el inicio de un programa de colaboración con la Universidad de Kyoto, Japón. Así, se buscarán nuevas terapias que complementen a la efectividad de la vacuna terapéutica contra el melanoma desarrollada por Mordoh, que forma parte de los programas científicos que llevan adelante el CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES.

La vacuna argentina contra el melanoma, cuya investigación básica se llevó a cabo en la Fundación Instituto Leloir y la investigación clínica en el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA), se basa en la inmunoterapia, es decir en la capacidad de generar en el sistema inmunológico de las personas una respuesta para enfrentar este tipo de cáncer. “La vacuna está indicada para pacientes que fueron operados de melanoma y presentan un riesgo intermedio, es decir que pueden tener posibilidades de volver a tener melanoma”, señala Mordoh. El medicamento, que ya fue aprobado por ANMAT, se encuentra en su etapa de producción.

Con respecto a los futuros pasos, el científico señala que “hace poco tuve la oportunidad de presentar en Japón los resultados de la vacuna. Estuve en la Universidad de Kyoto, donde se quedaron muy impresionados con nuestros resultados, y vamos a hacer proyectos en colaboración. Es una nueva era de mucho entusiasmo y de mucho aprendizaje. Siempre hay que estar aprendiendo y tratando de ver en qué medida cada cosa se puede aplicar porque nadie tiene que morir antes de tiempo”. De esta forma se buscará mejorar la efectividad que actualmente posee la vacuna contra el melanoma para que cada vez más personas se beneficien con su aplicación. “No hay dos personas iguales, por eso tenemos que ver qué vacuna necesita qué vacuna necesita cada persona. Este es otro aprendizaje sobre el cual estamos trabajando”, puntualiza Mordoh.

Inicios

En la década del 80, el Dr. Mordoh comenzó a trabajar en la inmunoterapia. Luego, ya en los 90 decidió centrar su investigación en melanoma dado que las cifras de muertes por este tipo de cáncer iban en aumento.

Luego de más de 30 años de investigación, logró desarrollar una vacuna terapéutica contra el melanoma para pacientes que ya fueron operados y que tienen un riesgo medio de recaída. “Llegó el momento de las vacunas antitumorales. Para mí, que fue una intuición en ese momento, es una especie de reconocimiento pero que por otro lado no permite descansar en ningún momento porque van apareciendo cosas nuevas”, resume Mordoh.

Cabe destacar que esta investigación, junto al resto de los programas científicos que lleva adelante Cáncer con Ciencia de Fundación SALES, es posible gracias al apoyo de más de 150.000 donantes históricos.

Para más información: https://cancerconciencia.org.ar/ – FB: @cancerconciencia.argentina – IG: @cancerconciencia.arg/

Fuente: Asset Comm