virus-linfotropicos-humanos

Asistencia a la comunidad y cuerpo médico sobre el HTLV Virus Linfotrópico T Humano 

Asistencia a la comunidad y cuerpo médico sobre el HTLV Virus Linfotrópico T Humano 

Como sucede aún en muchos países que presentan áreas endémicas para el HTLV, en la Argentina estos retrovirus continúan siendo un evento (infección/enfermedad) “descuidado” u “oculto” y esto significa que no existe conocimiento suficiente sobre el tema.

Buenos Aires, noviembre de 2019.- Ante las severas enfermedades que causa el , aún sin tratamiento eficaz, desde el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), el equipo liderado por la doctora Mirna Biglione junto a la doctora Carolina Berini brinda diagnóstico, asesoramiento y asistencia para la comunidad en general y para los médicos que deseen interiorizarse en la temática. El INBIRS, dependiente del CONICET y la Universidad de Buenos Aires, funciona en el Piso 11 de la Facultad de Medicina de la ciudad de Buenos Aires.

En nuestro país, la detección de anticuerpos anti-HTLV-1 o HTLV-2 es mandatoria desde  2005 y aquellos donantes con resultados “reactivos” son notificados. Sin embargo, esta persona necesitará realizarse un nuevo análisis para confirmar si está infectado o no.

Como sucede aún en muchos países que presentan áreas endémicas para el HTLV, en la Argentina estos retrovirus continúan siendo un evento (infección/enfermedad) “descuidado” u “oculto” y esto significa que no existe conocimiento suficiente sobre el tema.

Frecuentemente, el donante de sangre con resultado reactivo circula en un estado de angustia por los centros y servicios de salud en búsqueda de un diagnóstico final certero. En caso de que se le informe que es positivo tendrá que encontrar un profesional que le pueda brindar un asesoramiento médico adecuado. Esto sucede porque aún no ha se incluido a estos retrovirus en un programa nacional de salud.

Los Virus Linfotrópico-T Humano tipo 1 y tipo 2 (HTLV-1/2 por sus siglas en inglés Human T-cell  Lymphotropic Virus) son retrovirus muy antiguos y tienen su origen en África. Si bien hay cuatro tipos, solamente el HTLV-1 y el HTLV-2 se han desplazado con las migraciones humanas, pasando por Asia y llegando a América hace miles de años a través del estrecho de Bering.

Ambos retrovirus, al igual que el VIH, se transmiten por vía sexual, de madre a hijo (mas frecuentemente por amamantamiento), parenteral (transfusión, compartir agujas contaminadas) y por trasplante de órganos. Tanto en Argentina, como en otros países del mundo (Reino Unido, Francia, Japón, Chile, Brasil) el testeo de HTLV-1/2 es obligatorio en bancos de sangre.

¿Qué enfermedades causa el HTLV-1?

Mientras que el HTLV-2 no causa una patología definida, el HTLV-1 se asocia a enfermedades severas, aún sin tratamiento eficaz. Entre ellas, se encuentran:

  1. A) Mielopatía Asociada al HTLV-1/ Paraparesia Espástica Tropical (HAM/TSP) que lleva progresivamente a la invalidez y silla de rueda de manera irreversible.
  2. B) Leucemia/Linfoma de Células T del Adulto (ATLL), con presentaciones clínicas severas. Cabe destacar que el tratamiento de inicio de las leucemias por HTLV-1 se realiza mediante el uso de antirretrovirales y no con quimioterapia.
  3. C) Uveítis, patología ocular.
  4. D) Enfermedades pulmonares y ciertas infecciones oportunistas severas.

¿Dónde se encuentran el HTLV tipo 1 y tipo 2 en Argentina?

Nuestro país fue considerado como no endémico para la infección por HTLV-1, hasta que se reportó una alta prevalencia en comunidades originarias y donantes de sangre de la provincia de Jujuy y Salta. En base a estos antecedentes, el HTLV-1 quedó confirmado como endémico en el Noroeste argentino, al igual que sus patologías asociadas.

El HTLV-2 es más frecuente en la Región chaqueña donde el virus fue detectado por primera vez en originarios Wichis y Tobas de Formosa. También se lo encontró en Mapuches de la Región patagónica (Chubut).

En el resto del país (áreas no endémicas), ambos virus circulan con baja frecuencia en distintas poblaciones, tal como donantes de sangre, mujeres embarazadas y en la población general. De todos modos, se diagnostican casos esporádicos de patologías asociadas al HTLV-1 mayoritariamente en grupos familiares con antecedentes de enfermedad.

La mayoría de los individuos a los que se les diagnostica una infección por HTLV-1/2 reportan ser descendientes, provenir o haber estado en contacto con personas infectadas de áreas endémicas (transmisión vertical o sexual).  Aún así, muchas veces el factor de riesgo permanece desconocido.

Antecedentes

En octubre de 2018, la comunidad de investigadores y médicos de instituciones de todo el mundo, como la International Retrovirology Association (IRVA), o Global Virus Network declararon al 10 de noviembre como el “Día Internacional del HTLV”, para visibilizar la realidad de este retrovirus humano milenario, aún desatendido y oculto.

En la ocasión, respaldaron la carta abierta del doctor Robert Gallo, uno de los descubridores del virus del VIH y el HTLV, dirigida al Director General de la OMS, publicada en 2018 en una de las revistas científicas de mayor nivel internacional, solicitando que se tomen medidas eficaces para prevenir la transmisión de este retrovirus.

El HTLV-1 infecta, aproximadamente, entre 15 a 25 millones de personas, existiendo regiones endémicas (de mayor frecuencia) en el sur de Japón, África, Melanesia, islas Seychelles, el Caribe, Australia y países latinoamericanos como Colombia, Perú, Panamá, Brasil, Chile y Argentina. Si bien la mayoría de los portadores del virus permanecerán asintomáticos de por vida, alrededor de un 10 % desarrollará una de las enfermedades asociadas.

En síntesis 

  • Se trata de dos virus, el Virus Linfotrópico-T Humano, tipo 1 (HTLV-1) y el tipo 2 (HTLV-2), detectados en nuestro país en los ´90.
  • Son retrovirus como el VIH, comparten las vías de transmisión, pero producen enfermedades muy distintas.
  • Se transmiten por vía sexual, amamantamiento, transfusiones, compartir agujas y trasplantes de órganos.
  • La gran diferencia entre ellos, es que el HTLV-2 no causa una patología específica, mientras que el HTLV-1 es el agente etiológico de enfermedades severas.
  • El HTLV-1 se encuentra diseminado por todo el mundo e infecta aproximadamente 20 millones de personas.
  • En la Argentina, se ha observado a la región Noroeste como endémica tanto para el HTLV-1 como para las enfermedades asociadas.
  • Si bien son pocas las personas infectadas que se enferman, es impostergable tomar medidas de vigilancia para prevenir su transmisión y capacitar a los profesionales para que puedan brindar las respuestas correctas a las personas en búsqueda de asesoramiento.

 

Site de referencia sobre HTLV:

https://www.htlvconsciente.com/

https://htlv.net/

https://www.htlvaware.com

https://www.facebook.com/WorldHTLVDay/

 

Para contacto con voceros y mayor información de Prensa:

AssetComm,

(54 11) 5276.5212

Javier Blanco (jblanco@asset-comm.com.ar)

Mariel Guzmán (mguzman@asset-comm.com.ar)

 

presentac800Mcn

Se presentaron más de 912.000 firmas para que se ratifique el convenio de la OMS para reducir el tabaquismo

Organizaciones de la sociedad civil plantean alternativas sustentables a la industria tabacalera

Las organizaciones de la sociedad civil que impulsaron la campaña JuntoscontraelTabaco.com entregaron en el Congreso las más de 912.000 firmas de los ciudadanos que piden se ratifique el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaquismo. La campaña de firmas se mantendrá abierta hasta que se trate el tema.

Lanzan campaña contra el tabaquismo

 

Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES se ha unido a diversas organizaciones sociales y empresas para solicitar que la Argentina ratifique el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Recomendaciones de para la sustitución de cultivos de tabaco

 

Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales en conjunto con otras organizaciones sociales y empresas, lanzaron la campaña Juntos Contra el Tabaco (juntoscontraeltabaco.com), mediante la cual se recolectan firmas para solicitar al Congreso Nacional que ratifique el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el 2003, la OMS aprobó un Convenio Marco para el Control del Tabaco que fue ratificado por 181 países, pero aún no lo ha hecho la Argentina. En dos oportunidades, los legisladores, en el momento en que se presentó el proyecto de ratificación, no lo trataron porque consideraron que ya estaban contempladas varias medidas de las recomendadas por la OMS. Sin embargo, el Convenio es más amplio y se aplica en articulación con la comunidad internacional, además de plantear medidas concretas y con resultados ya probados para erradicar el tabaquismo.
Las organizaciones y empresas que tomaron la iniciativa son Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Asociación Argentina de Tabacología, Asociación Médica Argentina, Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES, CEMIC, Fundación Convivir, Fundación de Pacientes con Cáncer de Pulmón, Instituto de Efectividad Clínica y sanitaria (IECS), SaludArte, Selecciones del Reader´s Digest y Sostén-Asociación Civil.

 

Experiencia cercana

 

Uruguay ya ratificó el Convenio. De la mano de su presidente Tabaré Vázquez, realizó una transformación impositiva para encarecer el precio del cigarrillo y debió afrontar un juicio de la principal tabacalera del mundo, Philip Morris, que consideró que se veía afectado su derecho comercial. Un tribunal internacional dio la razón al Estado uruguayo que sostuvo el derecho a la vida.
Las disposiciones adoptadas por Uruguay aumentaron la recaudación fiscal y disminuyeron el gasto en salud pública debido al tabaquismo. El presidente Vázquez, que es oncólogo, dijo que “en Uruguay aumentamos el impuesto al tabaco y redujimos de 30 a 9% los fumadores escolares y de 32 a 23% los fumadores adultos; bajamos el gasto de salud, se incrementó la recaudación fiscal y ganamos un juicio a Philip Morris”.

 

El médico oncólogo argentino Eduardo Cazap, ex presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UIC) y fundador y presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM) se ha pronunciado por una pronta ratificación del Convenio.

 

Reconversión
Uno de los principales argumentos de la industria tabacalera es la pérdida de fuentes de trabajo que se generaría en caso de que una baja en el consumo de cigarrillos reduzca a su vez los ingresos de los cultivadores de tabaco. Sin embargo, el Convenio prevé esta situación y ofrece opciones para que éstos no vean reducidos sus ingresos y, más aún, puedan aumentarlos mediante una reconversión agraria.

Falta sensibilidad y coraje

Nueve millones de personas mueren por año de cáncer. El tabaco, causa principal, provoca otras enfermedades, por lo que 7 millones de fumadores mueren, 900 mil como fumadores pasivos, entre ellos niños.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en 2003 un Convenio Marco para el Control del Tabaco “por la dimensión que tiene la epidemia del tabaquismo”. Aspiraba a proteger a generaciones presentes y futuras por el aumento de fumadores -hoy más de mil millones-, especialmente en países en desarrollo. El tratado es un hito: el único internacional en salud y uno de los más respaldados en la historia de Naciones Unidas. Lo ratificaron 181 países, incluyendo la Unión Europea, los principales productores de tabaco (China, Brasil, la India, Turquía), casi toda América Latina y todo el Mercosur, excepto la Argentina, a pesar de sus 44.000 muertes anuales por tabaquismo.

En 2004, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para ratificar el convenio y su vigencia. No fue tratado y perdió estado parlamentario. Los senadores Juan Manuel Abal Medina y Julio Cobos lo reimpulsaron. En mayo pasado, el Ministerio de Salud solicitó su pronta ratificación y la vicepresidenta Gabriela Michetti se comprometió a hacerlo. Senadores de provincias tabacaleras reaccionaron. Juan Carlos Romero (Salta) dijo que gran parte de lo pedido por la OMS se cumple en la ley de control del tabaco (2013): prohibición de publicidad, de fumar en espacios públicos, de vender cigarrillos a menores de 18 años, etcétera. “Ratificar este convenio -señaló- significa la desaparición de la producción”. Otro salteño, Rodolfo Urtubey, agregó: “Ningún productor se opone a que se proteja la salud, pero producir tabaco es generar trabajo y de ninguna manera el tabaco que se produce, de por sí, daña a las personas”.

En la Argentina, el 13,2% de las muertes se debe al consumo de tabaco, y en su mayoría son evitables. Hay 20.627 enfermos de cáncer al año por tabaco; se gastan $33.000 millones anuales para atender el tabaquismo; el precio de los cigarrillos es de los más bajos del mundo y el impuesto acaba de reducirse con críticas de sociedades médicas. Las mujeres, los niños y las niñas argentinos fuman más que los de países en desarrollo. El Convenio de la OMS busca la erradicación del tabaquismo, por lo que recomienda incrementar el precio del cigarrillo con impuestos que limiten su compra. Los senadores saben que la mencionada ley de control del tabaco de 2013, no abordó el tema fiscal y fue un atajo para evitar el objetivo de la OMS.

Nuestra escasa capacidad innovadora se ve en lo referido a la sustitución del cultivo del tabaco. Productores tabacaleros, interesados en que no se concrete la sustitución, mostraron experiencias con resultados negativos. Brasil, en cambio, cultivó mamón y ananá con mayor rentabilidad que el tabaco; en China, 450 familias del municipio de Yuxi incrementaron sus ingresos con otros cultivos; en Kenya, el proyecto “Tobacco To Bamboo” (Del Tabaco al Bambú) mostró que el cultivo de bambú es 4 a 5 veces más beneficioso que el del tabaco y 10 veces cuando se hacen cestas y muebles.

Si la Argentina aumentara el impuesto al cigarrillo, reduciría fumadores y gasto en salud, estimándose que obtendría $85.000 millones en 10 años. Así podría subsidiar un programa de sustitución del cultivo del tabaco, hasta erradicar un veneno que mata a millones de personas. Para ello hace falta sensibilidad, imaginación y coraje.

Distinciones

–Por la relevancia de sus investigaciones en inmunología del cáncer, el Ministerio de Ciencia eligió al doctor Gabriel Rabinovich Investigador de la Nación 2016, distinción que le fue entregada el 7 de diciembre de 2017 en la Casa Rosada, en un acto que encabezó el presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri.

En el mismo acto el ministro de Ciencia Lino Barañao entregó a la Fundación SALES una plaqueta “Por su compromiso con el desarrollo científico tecnológico del país”.

–En el marco de una reunión internacional sobre Inmunoterapia y Cáncer, a fines del 2017 la Fundación SALES fue distinguida por su apoyo a las investigaciones inmunoterapéuticas que dirige el científico argentino Gabriel Rabinovich.

La distinción la recibió el director ejecutivo de Sales, Lic. Arturo Prins, de manos del propio Rabinovich, quien dijo que “la Fundación ha signado mi carrera desde el comienzo, desde que llegué a Buenos Aires, y ha sido importante por su apoyo a lo que hemos podido hacer en estos años”.

Agregó que las fundaciones que trabajan en la promoción de la ciencia “hacen posible que podamos cumplir los sueños y descubrir nuevas terapias, nuevos métodos diagnósticos, nuevos mecanismos involucrados en el cáncer; en nuestro caso que hayamos descubierto el rol de una proteína, Galectina-1, que posibilita a los tumores escapar de nuestras defensas. Hoy – agregó – se considera un descubrimiento importante, pero hace 20 años, cuando empezamos, no lo era, y lo pudimos hacer gracias a que la Fundación Sales confió en nosotros y comenzó a apoyarnos desde 1999”.

–En el Primer Encuentro de la Organización Europea de Biología Molecular sobre lectinas tuvieron destacada participación de nuestros científicos Gabriel Rabinovich y Juan Pablo Cerliani. Esta importante reunión científica internacional se realizó en julio de 2015 en el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel.

En la reunión, a la que asistieron unos 50 investigadores expertos en el tema de los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, España, Israel y otros, nuestro país fue distinguido cuando invitaron a Rabinovich a cerrar el congreso con una conclusión general y lo designaron coordinador del debate final. Es un reconocimiento importante al trabajo que realizan nuestros investigadores.

–Gabriel Rabinovich, que investiga la inmunología del cáncer y otras enfermedades, fue declarado Personalidad Destacada en el Ambito de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires.

Nuevo sistema para donar: 0605-111-1000

En coincidencia con los 40 años de su creación, la Fundación SALES lanzó una innovadora campaña en los más importantes medios para que nuevos donantes puedan hacer su aporte por medio del teléfono de línea de Telecom y Telefónica.
SALES fue la primera fundación que obtuvo donantes individuales por medio de las tarjetas de crédito. Más de 100.000 ciudadanos donaron por este medio para ayudar a nuestros mejores científicos.
Debido a que la mitad de la población adulta no está bancarizada y por tanto no posee tarjetas, la Fundación logró un acuerdo con ambas empresas para que sus abonados de todo el país puedan donar mensualmente por la factura del teléfono. Para ello, instalaron una tecnología que permite desde un teléfono fijo donar mensualmente, con una única llamada.
Para ello habilitaron a la Fundación SALES la línea especial 0605-111-1000. A quien llama se le explica cómo realizar la donación, pudiendo darla de baja en cualquier momento como también se explica.
El donante verá, cada mes, en la factura del teléfono desde donde hizo su llamada, el monto de su donación.

Depositphotos_112816562_xl-2015

Argentina y Australia tras un esperanzador acuerdo para combatir el más grave cáncer de piel

Por gestiones de ambas Embajadas, la investigadora argentina Marcela Barrio viajó en 2017 a  Australia para iniciar gestiones para un acuerdo científico con este país, el más afectado en el mundo por el melanoma, que allí representa el 80% de los cánceres que se diagnostican.
La Fundación SALES financió el viaje, coordinado por nuestra Cancillería a través del embajador argentino en Australia, Hugo Javier Gobbi. El embajador australiano en la Argentina, Noel Campbell, manifestó también su apoyo a la iniciativa.
Ambos países aportan trabajos científicos. La Argentina mostrará la vacuna terapéutica contra el melanoma, que desarrollaron investigadores dirigidos por el Dr. José Mordoh.

El ministro de Ciencia argentino, Lino Barañao, recibió al científico Dr. Mordoh, al Director de la Fundación SALES, Lic. Arturo Prins y al Vicejefe de Misión de la Embajada de Australia, Peter Rennert, para encuadrar esta iniciativa en el acuerdo de colaboración científica que firmaron ambos países en 2003. Nuestro Ministerio de Ciencia también apoyó con un subsidio la investigación de la vacuna.

Posteriormente viajó a Sidney la bióloga molecular Florencia Madorsky Rowdo, destacada científica del CONICET, seleccionada como becaria post-doctoral para trabajar durante seis meses en el Laboratorio que dirige el reconocido investigador australiano Peter Hersey, en el Centenary Institute of Cancer Medicine and Cell Biology, de la Universidad de Sidney. Tras regresar a Buenos Aires, sigue trabajando en la investigación.

La Fundación SALES financió el viaje de la becaria Madorsky, su estadía y parte de los gastos de investigación. El Laboratorio australiano aporta la estructura científica, equipos, su experiencia en el tema y los gastos de investigación.

La cooperación científica entre países es muy importante pues se ahorran recursos y se potencian las experiencias de quienes investigan con un mismo objetivo.

Coincidentemente la Argentina y Australia tuvieron tres Premios Nobel en ciencias médicas. En nuestro país fueron Bernardo Houssay (1947), Leloir (1970) y César Milstein (1984). En Australia, Frank Macfarlane Burnet (1960), Peter C. Doherty (1996) y Elizabeth Blackburn (2009).
Los tres Nobel australianos fueron premiados por sus aportes a la inmunología que tuvieron referencia a ciertos cánceres.

 

 

 

Investigan la inmunoterapia en el cáncer de mama triple negativo

Nuestros científicos buscan terapéuticas para dar esperanza a pacientes que no tienen una medicina en el cáncer de mama, que no activa las defensas como ocurre con el de piel. Observan que hay frenos que impiden actuar a nuestras defensas: se llaman checkpoints inmunológicos o puntos de control, por lo que los investigadores están desarrollando inhibidores para desactivarlos como frenos.

Entrevistamos a Mariana Salatino que investiga el cáncer de mama en el equipo que dirige Gabriel Rabinovich.

¿Hay distintos tipos de cáncer de mama?

Para simplificar podemos decir que hay tres tipos: uno está alimentado por las hormonas estrógeno y progesterona. El segundo tipo no está alimentado por hormonas, sino por la activación de la molécula ErbB2 y, finalmente el cáncer de mama triple negativo, así llamado pues no se alimenta de las dos hormonas ni del ErbB2.

¿Estos cánceres tienen una sola terapéutica o se los trata separadamente?

Todos los cánceres de mama se tratan con las terapias convencionales: quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, según el tipo de cáncer, tienen una segunda línea de tratamiento muy efectivo. Por ejemplo, los cánceres de mama alimentados por las hormonas estrógeno y progesterona, se tratan con terapias anti-hormonales, como el Tamoxifeno que es un anti-estrógeno.

El cáncer fomentado por la molécula ErbB2, se medica con el anticuerpo monoclonal Trastuzumab.   El tumor triple negativo no tiene un tratamiento específico, sino la quimioterapia convencional.

¿La inmunoterapia podría servir para el triple negativo?

Sería muy bueno que pudiera servir. Debido a que al cáncer de mama triple negativo no se lo puede tratar con las terapias anti-hormonales o con Trastuzumab, podría ser tratado con las inmunoterapias que se están probando en el mundo, o sea con inhibidores de checkpoints inmunológicos, solos o combinados con las terapias convencionales.

En mi laboratorio investigaremos la utilización de las inmunoterapias para tratar el cáncer de mama metastásico y dar esperanza a los pacientes que hoy no tienen tratamiento.

¿Qué dificultades cree que deberá sortear?

Fundamentalmente, el hecho de que los tumores de mama no activan tanto y naturalmente al sistema inmune, como sí ocurre con el cáncer de piel. Pero estamos tratando de superar esta limitación.

septiembre, 2015